lunes, 26 de octubre de 2009

Anotaciones para la lectura de "El Lazarillo de Tormes"


LAZARILLO DE TORMES


OPCIÓN A

1. ¿De qué fecha son las primeras ediciones del Lazarillo que se conservan?

a) 1551. c) 1553. e) 1555.
b) 1552. d) 1554.

2. ¿Dónde se publicaron las tres primeras ediciones del Lazarillo que se conservan?

a) Burgos, Amberes y Alcalá. d) Amberes, Alcalá y Valladolid.
b) Burgos, Amberes y Valladolid. e) Amberes, Burgos y Valladolid.
c) Burgos, Alcalá y Valladolid.

3. ¿Quiénes fueron los padres de Lázaro?

a) Pedro González y Luisa Pérez. d) Tomé González y Antona Pérez.
b) Luis González y Juana Pérez. e) Tomé González y Juana Pérez.
c) Jaime González y Antona Pérez.

4. ¿Cómo murió el padre de Lázaro?

a) ahorcado, por robar harina.
b) degollado, por robar las herraduras de los caballos.
c) en la guerra, ejecutado por traidor a su patria.
d) en la guerra, sirviendo a su señor.
e) en la guerra, ejecutado por cobardía ante el enemigo.

5. ¿Cuál era el medio de vida del ciego?

a) remendaba objetos de cuero. d) vendía bulas falsas.
b) ayudaba a misa en los pueblos. e) contaba historias por plazas y posadas.
c) rezaba oraciones para muy diversos efectos.

6. ¿En qué orden sirve Lázaro a los siguientes amos?

a) ciego, fraile, escudero, clérigo, buldero. d) ciego, fraile, clérigo, escudero, buldero.
b) ciego, clérigo, escudero, buldero, fraile. e) ciego, clérigo, escudero, fraile, buldero.
c) ciego, clérigo, buldero, escudero, fraile.

7. ¿Cuál es la teoría acerca de las ediciones del Lazarillo?

a) se cree que existe una edición anterior a las primeras que se conservan, de principios del siglo XVI.
b) se cree que existe una edición anterior a las primeras que se conservan, de hacia 1550.
c) no hay ninguna edición anterior a las que se conservan.
d) la edición de Amberes es la primera, y de ella proceden todas las demás.
e) la edición de Alcalá es la primera, y de ella proceden todas las demás.
8. ¿Por qué azotaron al negro que convivía con la madre de Lázaro?

a) por sisar harina del molino.
b) por vender harina a precios abusivos.
c) por robar el pienso y las almohazas de las caballerías.
d) por vender harina en mal estado.
e) por no poner herraduras a los caballos que cuidaba.

9. ¿Qué hace la madre de Lázaro tras el castigo impuesto a su amante?

a) va a trabajar a casa de un noble. d) comienza a trabajar como lavandera.
b) comienza a trabajar como ama de cría. e) va a trabajar a un mesón.
c) comienza a trabajar como verdulera.

10. ¿Qué opinión tiene Lázaro acerca de la organización social y las clases sociales?

a) cree que nadie puede cambiar de clase, y que es injusto que tal cosa ocurra.
b) cree que la persona capaz de progresar por su propio esfuerzo tiene mucho mérito.
c) cree que nadie puede cambiar de clase por mucho que lo intente.
d) no da ningún mérito a quienes progresan, porque lo atribuye a su buena suerte.
e) tiene una envidia tremenda de quienes han conseguido progresar, porque él no lo ha hecho.

11. ¿Qué le dice el clérigo a Lázaro cuando le despide?

a) que todos los mozos de ciego son unos ladrones redomados.
b) que nunca más confiará en un mozo de ciego.
c) que es tan astuto que parece haber sido mozo de ciego.
d) que el haber sido mozo de ciego no le ha servido de mucho.
e) que a él no puede engañarle ni siquiera un mozo de ciego.

12. ¿Qué piensa Lázaro cuando el escudero le habla de la calidad de su espada?

a) que de qué le sirve la espada si no tiene ni siquiera para comer.
b) que a él no le importan los signos exteriores de nobleza.
c) que la espada no es tan afilada como la inteligencia de Lázaro.
d) que la espada es más afilada que la inteligencia de Lázaro.
e) que la espada no es tan afilada como los dientes de Lázaro.

13. ¿Qué expresión utiliza el narrador para expresar que el escudero galanteaba con unas mujeres?

a) que estaba hecho un Don Juan. d) que estaba hecho un conquistador.
b) que estaba hecho un Macías. e) que estaba hecho un ruiseñor.
c) que estaba hecho un Casanova.

14. ¿Cómo advierte el ciego que Lázaro se ha comido su longaniza?

a) porque se lo dice un mercader que está en la posada.
b) porque huele el olor del embutido en el aliento de Lázaro.
c) porque oye el ruido de las mandíbulas de Lázaro al masticarla.
d) porque no se fía de la actitud tranquila e inocente de Lázaro.
e) porque Lázaro le ha gastado varios trucos semejantes y desconfía de él.

15. ¿Cuál es la reacción de Lázaro al encontrarse con un entierro?

a) siente terror al pensar que es el escudero el que llevan a enterrar.
b) siente terror porque piensa que van a llevarle el muerto a casa.
c) siente terror al creer que el escudero es responsable de esa muerte.
d) siente terror al pensar que también él va a morir de hambre.
e) siente terror al darse cuenta de que todos los seres humanos tenemos que morir.

16. ¿Dónde transcurre el episodio en que Lázaro se venga del ciego?

a) en Escalona. c) en Torrijos. e) en Valladolid.
b) en Maqueda. d) en Toledo.

17. ¿Cómo consigue Lázaro una llave del arca del clérigo?

a) un calderero ambulante se la vende por dos maravedís.
b) un calderero ambulante se la cambia por una olla vieja.
c) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de dos maravedís.
d) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de un pan.
e) un calderero ambulante se la cambia por un pan.

18. ¿Cómo denomina Lázaro el contenido del arca del clérigo?

a) "paraíso celestial". d) "paraíso universal".
b) "paraíso terrenal". e) "paraíso de Dios".
c) "paraíso panal".

19. ¿Qué tienen en común los episodios de la longaniza y del arca?

a) en ambos la gente cree que el castigo infligido a Lázaro es muy cruel.
b) en ambos la gente aplaude y ríe el castigo.
c) en ambos Lázaro acaba por vengarse del castigo que le infligen.
d) en ambos Lázaro promete vengarse del castigo que le infligen.
e) en ambos Lázaro promete vengarse, aunque no cumple su venganza.

20. ¿A cuál de los siguientes amos dedica menos espacio la narración?

a) al buldero. c) al escudero. e) al ciego.
b) el clérigo. d) al fraile.

21. ¿Qué defecto señala Lázaro en el fraile?

a) es muy avaro y de corazón mezquino. d) es muy altivo y orgulloso.
b) le gusta mucho jugar a las cartas. e) no cumple con sus deberes religiosos.
c) es muy amigo del vino y los licores.

22. ¿Cuál es el amo por el que Lázaro siente más simpatía?

a) el clérigo. d) el fraile.
b) el ciego. e) el buldero.
c) el escudero.

23. ¿Con qué compara Lázaro el arca del clérigo?

a) con la caja de Pandora. d) con la tela de Penélope.
b) con la manzana de la discordia. e) con el talón de Aquiles.
c) con el caballo de Troya.

24. ¿Cuál era la actitud del clérigo ante el comer y el beber?

a) era sincero, porque ni Lázaro ni él comían mucho.
b) era sincero, porque normalmente era muy parco en comer, excepto en los funerales.
c) era sincero, porque comía y bebía muchísimo, y lo reconocía.
d) era hipócrita, porque decía que comía y bebía muy poco, aunque no era verdad.
e) era hipócrita, aunque se mostraba generoso con Lázaro en bautizos y funerales.


26. ¿Qué opinión tiene Lázaro del ciego?

a) es mezquino, pero también inteligente y astuto.
b) es mezquino y a la vez ridículo y grotesco.
c) es mezquino y al mismo tiempo estúpido.
d) es mezquino, pero derrochador a la hora de beber.
e) es mezquino y violento con todo el mundo.

27. ¿Qué quiere dar a entender Lázaro cuando compara al clérigo con Alejandro Magno?

a) que es mezquino y avaro.
b) irónicamente, que es muy poco inteligente.
c) que es corpulento y fuerte.
d) irónicamente, que es corpulento y fuerte.
e) irónicamente, que es mezquino y avaro.


29. ¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego por primera vez?

a) aspira el vino con una paja.
b) hace un agujero en el fondo del jarro.
c) bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados.
d) empapa un pañuelo en el vino y bebe de él.
e) suplica al ciego que le dé vino.

30. ¿Cuál es la reacción de Lázaro ante los maltratos y vejaciones a los que le somete el ciego?

a) se resigna a aceptarlos y no se defiende.
b) protesta sordamente, pero no hace nada por evitarlos.
c) intenta convencer a la gente para que le protejan.
d) lleva al ciego por los peores lugares, pero procurando no molestarse él.
e) no le importa fastidiarse él mismo con tal de fastidiar todavía más al ciego.

31. ¿Qué siente Lázaro cuando ve que el escudero le contempla comiendo lo que le han dado de limosna?

a) se alegra de que el escudero pase hambre.
b) teme que el escudero le pida de comer.
c) quiere invitar al escudero, pero no lo hace porque tiene poca comida.
d) quiere invitar al escudero, pero no sabe cómo hacerlo.
e) sabe que el escudero ya ha comido y por eso no le invita.

32. ¿Qué sentimientos tiene Lázaro hacia el escudero?

a) sobre todo, de lástima y compasión.
b) sobre todo, de indignación hacia el falso concepto de la honra del escudero.
c) sobre todo, de vergüenza hacia el falso concepto de la honra del escudero.
d) sobre todo, de indiferencia.
e) sobre todo, de rebeldía hacia el falso concepto de la honra del escudero.

33. ¿Por qué Lázaro y el escudero no pudieron comer durante unos cuantos días?

a) porque Lázaro enfermó y no podía pedir limosna.
b) porque el escudero le prohibió pedir limosna.
c) porque el Ayuntamiento de la ciudad había prohibido pedir limosna.
d) porque la gente conoce al escudero y nadie da limosna a Lázaro.
e) porque Lázaro se niega a seguir pidiendo limosna para el escudero.

34. ¿Qué característica de la casa del escudero llama la atención de Lázaro?

a) está pintada de colores oscuros. d) no tiene ventanas.
b) no hay un solo mueble para sentarse. e) está muy cerca del río y es muy húmeda.
c) es enorme y llena de pasillos.

35. ¿Cuál es la reacción de Lázaro cuando se da cuenta por primera vez de la pobreza del escudero y de que mal va a poder comer con él?

a) se indigna contra sí mismo por su estupidez.
b) está a punto de desmayarse de hambre.
c) está a punto de desmayarse por su mala suerte.
d) se desespera al pensar que no tiene recursos para poder comer.
e) está tan acostumbrado que no le importa.

36. ¿Cómo finge el escudero que ha comido?

a) siempre está hablando de comida con la gente que pasa por su puerta.
b) sale a la puerta de su casa y se limpia con una servilleta.
c) echa restos de comida de los vecinos a la puerta de su casa.
d) come lo que ha conseguido Lázaro, a las puertas de su casa.
e) se limpia los dientes con un palillo a las puertas de su casa.

37. ¿En qué episodio de la obra se profetiza el oficio que Lázaro desempeña al final de la novela?

a) cuando el escudero le ofrece vino.
b) cuando el fraile le contrata como criado.
c) cuando el clérigo le cura después de la paliza que le propina.
d) cuando el ciego le cura tras el episodio de la longaniza.
e) cuando el ciego le cura después del episodio del jarro de vino.


39. ¿Qué opinión tiene el escudero sobre el servicio a nobles y caballeros?

a) que es preciso ser hipócrita y sinvergüenza con tal de agradarles.
b) que siempre hay que comportarse dignamente con ellos.
c) que es cosa muy honrada, porque todos ellos son leales y buenas personas.
d) que servir a nobles es siempre cosa deshonrosa.
e) que es imposible contentar a uno de tales señores.

40. ¿Por qué desaparece el escudero?

a) porque no puede pagar el alquiler de la casa.
b) porque no puede pagar el alquiler de la casa y de la cama.
c) porque no puede pagar el alquiler de la cama.
d) porque no puede pagar la ropa que ha comprado.
e) porque no puede pagar la comida que ha comprado.


43. ¿Qué relación existe entre el buldero y el alguacil que aparecen en el tractado quinto?

a) cada uno de ellos engaña a la gente por sí solo.
b) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con estampas falsas.
c) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con falsos milagros.
d) se utilizan y se engañan mutuamente para obtener beneficios.
e) no hay la más mínima relación entre ellos.

44. ¿Qué hace Lázaro con el dinero que ahorra trabajando como aguador?

a) se compra grandes cantidades de comida y se harta de comer.
b) se compra ropa usada.
c) se compra una espada.
d) se compra ropa usada y una espada.
e) se compra ropa nueva y una espada.

45. ¿A quién cuenta Lázaro su vida en la novela?

a) al arcipreste. d) al lector, directamente.
b) a un rico caballero de Valladolid. e) no conocemos su identidad.
c) a un mercader de Valladolid.

46. ¿Cuál es el último oficio de Lázaro?

a) vendedor de vinos. d) aguador.
b) pregonero. e) alguacil.
c) subastador.

47. ¿Qué clase de relación existe entre el arcipreste y la mujer de Lázaro?

a) queda absolutamente claro que son amantes.
b) se insinúa que son amantes.
c) sólo Lázaro ignora que son amantes.
d) Lázaro reconoce abiertamente que son amantes.
e) todo el mundo cree que son amantes, aunque queda absolutamente claro que no lo son.

48. ¿Cuál es la situación de Lázaro cuando relata su vida?

a) está arruinado por las deudas.
b) está deprimido por las continuas murmuraciones.
c) siente que ha fracasado en la vida.
d) se siente próspero y afortunado.
e) siente envidia por la fortuna de sus vecinos.

49. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta más a la realidad?

a) la novela es una auténtica autobiografía, redactada por la misma persona que hace de protagonista.
b) la novela es una auténtica biografía de un personaje realmente existente en la época, pero redactada por otra persona que su protagonista.
c) la novela es una autobiografía claramente ficticia, pues una persona como el protagonista nunca podría haberla escrito.
d) la novela es una autobiografía claramente ficticia, porque la realidad de la época no podía ser de ninguna manera la que se pinta en el texto.
e) la novela tiene una estructura completamente distinta de la autobiografía.

50. ¿A qué amos dedica la novela mayor extensión?

a) arcipreste, ciego y clérigo. d) clérigo, ciego y buldero.
b) buldero, ciego y escudero. e) escudero, ciego y clérigo.
c) ciego, escudero y arcipreste.

51. ¿Cuál es el motivo central de los tres primeros tratados de la novela?

a) la avaricia. d) la explotación de los pobres.
b) el hambre. e) la lujuria.
c) la crítica de la falsa religiosidad.

52. ¿Qué relación existe entre el arcipreste y el destinatario de la novela?

a) son hermanos. d) son parientes lejanos.
b) son amigos. e) no hay ninguna relación.
c) son padre e hijo.

53. ¿Cómo definirías la evolución psicológica del protagonista de la novela?

a) nunca pierde la inocencia y candidez de la niñez.
b) desde el principio aparece como persona cínica y desengañada.
c) con los años se vuelve desengañado y cínico.
d) con los años va perdiendo el cinismo de su juventud.
e) no hay signos de evolución psicológica en el protagonista.

54. ¿Cómo calificarías el tratamiento que hace la novela de la realidad de la época?

a) fabulador y fantasioso. d) da una visión bastante fiel de la realidad.
b) idealiza la realidad de la época. e) apenas hay referencias a la realidad de la época.
c) se evade claramente de la realidad.

55. ¿Cuál dirías que es el tono e intención de la novela?

a) amablemente humorístico a lo largo de toda la novela.
b) humorístico sólo en los tres últimos tratados.
c) humorístico, con muy ocasionales momentos críticos.
d) crítico, y además continuamente serio y solemne.
e) crítico, pero bajo una cierta apariencia humorística.

56. ¿A qué estamento social van dirigidas la mayoría de las críticas de la novela?

a) al clero. d) a la burguesía.
b) a la nobleza. e) a los conversos y moriscos.
c) a la Monarquía.

57. ¿Por qué otro alimento cambia Lázaro la longaniza del ciego?

a) una patata. c) un nabo. e) un tomate.
b) una zanahoria. d) una berza.

58. ¿Quién es el autor de la novela?

a) lo único que se sabe con seguridad es que fue un noble, aunque no quiso revelar su nombre para evitarse problemas con la censura de la época.
b) lo único que se sabe con seguridad es que fue un converso, aunque no quiso revelar su nombre para evitarse problemas con la censura de la época.
c) lo único que se sabe con seguridad es que fue un erasmista, aunque no quiso revelar su nombre para evitarse problemas con la censura de la época.
d) lo único que se sabe con seguridad es que fue Sebastián de Horozco, aunque no quiso revelar su nombre para evitarse problemas con la censura de la época.
e) lo único que se sabe con seguridad es que el autor, quienquiera que fuese, no quiso revelar su nombre, probablemente para evitarse problemas con la censura de la época.

59. ¿Cuál es la actitud de Lázaro ante quienes murmuran acerca de su mujer?

a) se muestra indiferente y se hace el sueco.
b) defiende la honradez de su mujer a toda costa.
c) se muestra abatido y sólo en privado reconoce la verdad.
d) reacciona airadamente y se pelea con los murmuradores.
e) mata a uno de los murmuradores, y los demás no dicen nada a partir de entonces.

60. ¿Qué forma adopta toda la novela?

a) una carta que escribe Lázaro a su mujer.
b) una carta escrita por el autor a un destinatario bien conocido.
c) una carta escrita por el autor a un destinatario cuya identidad desconocemos.
d) una carta escrita por el autor directamente al lector.
e) una carta que escribe Lázaro al arcipreste.

61. ¿Qué posesiones tiene el escudero en su tierra natal?

a) unos campos de trigo. d) unas casas derruidas y un palomar derribado.
b) unas casas en alquiler y un palomar. e) no tiene ninguna posesión.
c) unas casas vacías y un palomar derribado.

62. ¿Cuál es la principal razón, según Lázaro, de que el ciego no advierta el poste que le pone delante de las narices?

a) porque la lluvia que cae le priva del olfato.
b) porque está calado hasta los huesos y quiere marcharse a casa.
c) porque es ya muy tarde y quiere marcharse a casa.
d) porque la gente se burla del ciego, que se está mojando.
e) porque Dios le ciega el entendimiento en ese preciso instante.

63. ¿Por qué no abandona Lázaro al clérigo, a pesar del hambre que pasa con él?

a) porque el clérigo le amenaza.
b) porque está tan débil, a causa del hambre, que no se atreve.
c) porque cree que el próximo amo será peor.
d) porque el clérigo le amenaza y además se siente muy débil.
e) porque está muy débil, y además cree que el próximo amo será peor.

64. ¿A qué orden pertenece el fraile al que sirve Lázaro?

a) dominico. c) mercedario. e) carmelita.
b) agustino. d) jesuita.

65. ¿Qué quiere decir Lázaro cuando afirma que el buldero se hacía un Santo Tomás entre los sacerdotes?

a) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en castellano delante de todos ellos.
b) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en latín delante de todos ellos.
c) que hablaba con gran elocuencia en latín, pero sólo delante de los que no lo sabían.
d) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en latín, pero sólo delante de los que no lo sabían.
e) que hablaba con gran elocuencia en castellano delante de todos ellos.

OPCIÓN B

1.¿Es el Lazarillo una novela divertida? Destaca y comenta los episodios de la novela que te hayan parecido más jocosos (graciosos).
2.La visión crítica de la sociedad española del siglo XVI viene apuntada en los diferentes amos a los que sirve el pícaro. ¿Cuáles son estos amos? ¿A qué estamento o condición social pertenecen?
3.Las apariencias han engañado a Lázaro, sobre todo con su tercer amo, el escudero. En este capítulo (III) se critica el sentimiento de honra ¿Por qué?
4.También se critica al clero. Señala los cinco amos religiosos de Lázaro y en qué capítulos aparecen.
5.Explica las cualidades exteriores e interiores de los tres primeros amos: el ciego, el clérigo de Maqueda y el hidalgo.
6.La novela consta de un prólogo y siete capítulos. Pero en la distribución de su contenido se distinguen tres partes o bloques bien diferenciados:
El núcleo vertebrador del relato (prólogo y capítulo VII).
El período de aprendizaje (capítulos I al III).
La práctica de las enseñanzas obtenidas (capítulos IV al VI).
Teniendo esto en cuenta ¿ A qué situación personal se refiere Lázaro en el prólogo y al final del capítulo VII? Explica su caso.
7.¿Por qué es el Lazarillo una novela itinerante? Enumera todos los lugares por donde pasa Lázaro desde su Tejares natal, en la provincia de Salamanca, hasta Toledo; sitúa dichos lugares en un mapa de España y procura trazar en él el recorrido del pícaro.
8.Puedes elegir entre:

Escribe una carta con lo que Lázaro le contaría a su madre cuando se vio abandonado por el hidalgo.
Cuenta la vida de Lázaro con cualquiera de sus primeros amos, pero desde el punto de vista del ciego, el clérigo o el hidalgo.
Escribe una carta con la posible respuesta de “Vuestra Merced” a Lázaro. Imagina quién puede ser el destinatario y qué le diría al desvergonzado pícaro, de él y de su último amo, no menos desvergonzado.

Anotaciones para la lectura de la "Celestina"

LA CELESTINA
Fernando de Rojas

1.LECTURA Y LOCALIZACIÓN

a.SOBRE EL AUTOR. En lo relativo a la autoría de la obra, lee el testimonio de Rojas en la “Carta”, Octavas acrósticas, prólogo y octavas finales. Haz un resumen de ello.
b.ELABORACÍON. Lee la carta del autor a un amigo y explica las fases de elaboración del libro. Explica los distintos títulos y el porqué del cambio.
c.VALOR DIDÁCTICO. Rojas censura la vida moral y social de su tiempo. Haz un resumen de las ideas más importantes aportadas por el autor.

2.ESTUDIO DEL CONTENIDO

a.EL ARGUMENTO. Señala los hechos más importantes (acto por acto). Señala los rasgos físicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales de Calisto, Melibea, Celestina, padres de Melibea, criados.
Comenta y valora todo lo referente al tratamiento y caracterización de la mujer en la obra.
b.EL TEMA. Comenta los temas más importantes que aparecen en el libro. ¿Qué nos quiere decir el autor? ¿Tiene interés para la sociedad actual? ¿Por qué?

Anotaciones para la lectura de las "Coplas a la muerte de su padre"

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique

1.LA VIDA MUNDANA (Coplas I-XIII)

En las primeras trece coplas, Manrique se ocupa de la vida terrenal.
El poeta nos describe en qué consiste la vida y cuál es el verdadero destino del ser humano.
¿Qué metáforas utiliza el poeta para hablarnos de la vida y la muerte?
¿Para qué sirve la vida en este mundo?
¿Cuál es el destino de los bienes que conseguimos en la tierra y con qué ejemplos demuestra Manrique la precariedad de esos bienes?

2.LA VIDA DE LA FAMA (Coplas XIV-XXIV)

A partir de la copla XIV, el poeta se ocupa de la vida de la fama, que es más duradera que la vida terrenal pero más breve que la vida eterna.
- ¿De qué tipos de personajes evita hablar el poeta y por cuáles se interesa?
- ¿Con qué tópico de la poesía clásica se relacionan las preguntas retóricas que se hace el poeta en las estrofas XVI y XVII?

3.DON RODRIGO Y SU MUERTE (Coplas XXV-XL)

¿Por qué es innecesario alabar a don Rodrigo? ¿Qué virtudes de este personaje se destacan?
¿Qué consejos le da la Muerte en las coplas XXXIV y XXXV? ¿Por qué cree que don Rodrigo puede darse por satisfecho?

"Coplas a la muerte de su colega"


Interesante adaptación y actualización de las famosas "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique (s.XV). Imprescindible revisión de los tópicos "tempus fugit", "menosprecio de las cosas terrenas", "ubi sunt?" o "poder igualitario de la muerte", con un marcado carácter social.

1
Recuerda, si se te olvida,
que este mundo es poca cosa,
casi nada,
que venimos a la vida
con la sombra de una losa
no pagada.
Los días como conejos
nos llevan en ventolera
al infierno,
su curso nos hace viejos
trocando la primavera
en invierno.

2
El criador, con grande enojo,
cuando en la vida nos mete
y nos suelta,
para no quitarnos ojo
nos manda como un billete
de ida y vuelta.
Nacemos al desayuno,
comemos según vivimos
y cenamos
cuando parece oportuno,
por eso mientras dormimos
descansamos.

3
Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
y los ricos.

4
Mas porque pase la vida
sin que podamos sacarla
de este pozo,
no la demos por perdida,
que es posible rescatarla
con el gozo.
Pues decidme, la hermosura
de esos dos labios tan bellos
y empapados,
cuando pierdan su ternura
¿qué se podrá hacer con ellos
disecados?

5
¿Qué hace ahora pendulero
tan vacío y contrahecho,
sin color,
aquel órgano certero
que se puso tan derecho
en el amor?
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
nos vendieron?

6
Y los tunos, los toreros,
las cantantes de revista
en el olvido;
las folklóricas primero,
el marqués y la corista
¿dónde han ido?
¿Dónde están los generales,
sus medallas y su espada
sin conciencia,
sino esperando mortales
a que les sea dictada
su sentencia?

7
Y el ritmo de los roqueros,
los canutos y la risa
del pasota,
los chorizos tironeros
que han vivido tan deprisa
y el drogota
que se inyecta mil caballos
por las venas, los colgados
y el camello,
¿dónde iremos a buscallos,
dónde son tan olvidados,
qué fue de ellos?

8
Todo pasa, es aguanieve
que se deshace en el suelo
silenciosa,
mientras que la vida llueve
y se nos puebla de duelo
cuando acosa,
nos apremia con su mano
y con sus ojos nos niega
torpemente,
el corazón de un hermano,
la presencia de un colega
diferente.

9
Recuerdo que atardecía,
recuerdo que vi su coche
detenerse,
recuerdo la compañía
de sus ojos en la noche,
sin saberse
tras la boca de un gatillo
que esperaba tembloroso
y asesino,
meterse por un pasillo
de aquel corazón dudoso
y su destino.

10
Y recuerdo la culebra
de la vida, fría, inerte
por su cara,
empapado de ginebra,
esperando que la muerte
lo besara.
Se lo llevó con desgana
la canción de una ambulancia
malherida,
las grúas de la mañana
recogieron su arrogancia,
ya sin vida.

11
Camarada de su gente,
¡qué pantera en el coraje
por nosotros!
¡Qué canalla adolescente!
¡Qué enemigo tan salvaje
con los otros!
Y para el valor, ¡qué fiero!
¡Qué destreza de alimañas!
¡Qué razón!
Para el amor marinero,
gobernando en sus pestañas
la pasión.

12
No dejó ningún tesoro,
dos jeringas en el suelo
sin sentido,
su navaja en deterioro,
su gabán de terciopelo
descosido.
Pero estuvo en la ciudad
y acaudilló los suburbios
con la suerte,
y habló de la libertad
hasta ver los ojos turbios
de la muerte

13
Y porque fue capitán
de camadas y patrullas
sin juicio,
porque ya no nacerán
dos manos como las suyas
para el vicio,
porque jamás nos vendió
y mordimos el anzuelo
de su historia,
aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria.

(Luis García Montero: Casi cien poemas. Antología 1980-1995, Hiperión, Madrid, 1997)

lunes, 19 de octubre de 2009



COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.

INVOCACIÓN

IV

Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
non curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
Aquél sólo m'encomiendo,
Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.

V

Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.

VI

Este mundo bueno fue
si bien usásemos dél
como debemos,
porque, segund nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel fijo de Dios
para sobirnos al cielo
descendió
a nescer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.

VII

Si fuesse en nuestro poder
hazer la cara hermosa
corporal,
como podemos hazer
el alma tan glorïosa
angelical,
¡qué diligencia tan viva
toviéramos toda hora
e tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta!

VIII

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.

IX

Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.

X

Pues la sangre de los godos,
y el linaje e la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías e modos
se pierde su grand alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
por cuán baxos e abatidos
que los tienen;
otros que, por non tener,
con oficios non debidos
se mantienen.

XI

Los estados e riqueza,
que nos dexen a deshora
¿quién lo duda?,
non les pidamos firmeza.
pues que son d'una señora;
que se muda,
que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual non puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.

XII

Pero digo c'acompañen
e lleguen fasta la fuessa
con su dueño:
por esso non nos engañen,
pues se va la vida apriessa
como sueño,
e los deleites d'acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
e los tormentos d'allá,
que por ellos esperamos,
eternales.

XIII

Los plazeres e dulçores
desta vida trabajada
que tenemos,
non son sino corredores,
e la muerte, la çelada
en que caemos.
Non mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta
no hay lugar.

XIV

Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

XV

Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
sus hestorias;
non curemos de saber
lo d'aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo d'ayer,
que también es olvidado
como aquello.

XVI

¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
como truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e çimeras?

XVII

¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

XVIII

Pues el otro, su heredero
don Anrique, ¡qué poderes
alcançaba!
¡Cuánd blando, cuánd halaguero
el mundo con sus plazeres
se le daba!
Mas verás cuánd enemigo,
cuánd contrario, cuánd cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuánd poco duró con él
lo que le dio!

XIX

Las dávidas desmedidas,
los edeficios reales
llenos d'oro,
las vaxillas tan fabridas
los enriques e reales
del tesoro,
los jaezes, los caballos
de sus gentes e atavíos
tan sobrados
¿dónde iremos a buscallos?;
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?

XX

Pues su hermano el innocente
qu'en su vida sucesor
se llamó
¡qué corte tan excellente
tuvo, e cuánto grand señor
le siguió!
Mas, como fuesse mortal,
metióle la Muerte luego
en su fragua.
¡Oh jüicio divinal!,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua.

XXI

Pues aquel grand Condestable,
maestre que conoscimos
tan privado,
non cumple que dél se hable,
mas sólo como lo vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas e sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?,
¿qué fueron sino pesares
al dexar?

XXII

E los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes,
c'a los grandes e medianos
truxieron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
qu'en tan alto fue subida
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?

XXIII

Tantos duques excelentes,
tantos marqueses e condes
e varones
como vimos tan potentes,
dí, Muerte, ¿dó los escondes,
e traspones?
E las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, t'ensañas,
con tu fuerça, las atierras
e desfazes.

XXIV

Las huestes inumerables,
los pendones, estandartes
e banderas,
los castillos impugnables,
los muros e balüartes
e barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha?
Cuando tú vienes airada,
todo lo passas de claro
con tu flecha.

XXV

Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
e tan valiente;
sus hechos grandes e claros
non cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hazer caros,
pues qu'el mundo todo sabe
cuáles fueron.

XXVI

Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
qué león!

XXVII

En ventura, Octavïano;
Julio César en vencer
e batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
e trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría;
en su braço, Aureliano;
Marco Atilio en la verdad
que prometía.

XXVIII

Antoño Pío en clemencia;
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en la elocuencia;
Teodosio en humanidad
e buen talante.
Aurelio Alexandre fue
en desciplina e rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el grand amor
de su tierra.

XXIX

Non dexó grandes tesoros,
ni alcançó muchas riquezas
ni vaxillas;
mas fizo guerra a los moros
ganando sus fortalezas
e sus villas;
y en las lides que venció,
cuántos moros e cavallos
se perdieron;
y en este oficio ganó
las rentas e los vasallos
que le dieron.

XXX

Pues por su honra y estado,
en otros tiempos passados
¿cómo s'hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos e criados
se sostuvo.
Después que fechos famosos
fizo en esta misma guerra
que hazía,
fizo tratos tan honrosos
que le dieron aun más tierra
que tenía.

XXXI

Estas sus viejas hestorias
que con su braço pintó
en joventud,
con otras nuevas victorias
agora las renovó
en senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos e ancianía
bien gastada,
alcançó la dignidad
de la grand Caballería
dell Espada.

XXXII

E sus villas e sus tierras,
ocupadas de tiranos
las halló;
mas por çercos e por guerras
e por fuerça de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portogal,
y, en Castilla, quien siguió
su partido.

XXXIII

Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,

XXXIV

diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama."

XXXV

"Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera."

XXXVI

"El vivir qu'es perdurable
non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros."

XXXVII

"E pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
e con esta confiança
e con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
qu'estotra vida tercera
ganaréis."

[Responde el Maestre:]

XXXVIII

"Non tengamos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura."

[Del maestre a Jesús]

XXXIX

"Tú que, por nuestra maldad,
tomaste forma servil
e baxo nombre;
tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sofriste sin resistencia
en tu persona,
non por mis merescimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona".

FIN

XL

Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.

Jorge Manrique, 1477

lunes, 12 de octubre de 2009

DOS GRANDES MUJERES: MERCEDES SOSA Y ALFONSINA

MUÑOZ ROJAS. EL 9 DE OCTUBRE HUBIERA CUMPLIDO 100 AÑOS

SUEÑO ADENTRO



Hoy ya que sólo queda la sombra y el recuerdo,
la sombra de los árboles saliendo entre la brisa
de aquel jardín en donde las horas iban lentas,
como un cielo de noche, sin noche y sin orillas.
Hoy ya que sólo llevo tantos pozos a donde,
si me asomo, contemplo las cosas que me miran,
la mano vieja, el tacto, la estancia grande y clara,
el silencio y la voz cantándome tranquila
mientras me voy perdiendo sueño adentro. En la calle
un silbido, unos pasos, un vuelo. No se olvida
lo que escriben los sueños en la sangre. Revive
por la noche y a veces nos hace por el día
tornar la cara. Llaman. Ay qué sombra tu sombra
en las paredes blancas, tu falda fugitiva
entornando postigos, dejándome embarcado
riberas de los sueños, aguas del sueño arriba.
Hoy que todo se hace transparente y tranquilo
como el mar cuando está muy cerca de la orilla,
y latido a latido el corazón devuelve
la ternura hecha sangre que parecía perdida.
Todo torna a lo mismo. ¿No son las sombras sabias
guardando los espejos, donde se vio algún día
aquella cara joven, aquella forma dulce,
aquel calor de ave en la mano? Prendida
de paso y para siempre clavado, para siempre
haciendo aquel instante. En lo hondo, a lo lejos,
¿este cuarto, este instante tus ojos no veían?



LA COMUNICACIÓN