miércoles, 21 de marzo de 2018

DIARIO DE APRENDIZAJE: FINAL NO, SEGUIMOS RESITUÁNDONOS

¿QUÉ SIGNIFICA LA INSIGNIA?

Educar en Igualdad (2ª edición) - #EducaIguales

Participante en MOOC INTEF «Educar en Igualdad» (2ª edición). Edición de 13 de febrero - 23 de marzo de 2018. El participante en el MOOC «Educar en Igualdad» ha superado satisfactoriamente el plan de actividades del MOOC del mismo nombre y ha alcanzado los objetivos propuestos en el mismo. Además, la realización del plan de actividades del MOOC contribuye a que pueda alcanzar el nivel: B1 de la competencia 1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales; C1 de la competencia 1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales; B2 de la competencia 2.2. Compartir información y contenidos digitales; B2 de la competencia 3.1. Desarrollo de contenidos digitales; B1 de la competencia 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales; B1 de la competencia 3.3. Derechos de autor y licencias; B1 de la competencia 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas; y B2 de la competencia 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa, del Marco Común de Competencia Digital Docente. 


martes, 20 de marzo de 2018

COMENTARIO DE TEXTO 2

Muy machos, Rosa Montero 2 ABR 2013 EL PAÍS

AUNQUE no me gusta el fútbol, disfruté con la victoria de la roja en Francia porque nos hacen mucha falta las alegrías. Eso sí, viendo los abrazos de los jugadores me quedé pensando en la sorprendente ausencia de homosexuales reconocidos entre ellos. ¡Y luego nos jactamos de que nuestra sociedad es tan tolerante y de que la homofobia ya no existe! De acuerdo: entonces, ¿dónde están los futbolistas gais? Según diversos estudios internacionales, el porcentaje de homosexuales se mantiene más o menos estable en todas las culturas y se mueve en una franja entre el 2% y el 7% de la población. Un puñado de dimensiones perfectamente visibles, diría yo. Repito, ¿dónde están? Una amiga me cuenta que, hará unos cuatro años, escuchó en el programa radiofónico Hablar por hablar a un hombre joven que salió al aire sin identificarse, aunque supongo que lo habría hecho antes, en el control, porque, si no, no le hubieran dado paso. Y dijo algo así: “Soy futbolista, soy homosexual, juego en Primera División y tengo que ocultar mi condición. Gano mucho dinero y soy muy desgraciado”. Suena arcaico y parece remitir a una realidad obsoleta y remota, pero debo decir que está ocurriendo cada día, que no sucede solo en España y que no se ciñe solo al fútbol. El deporte en general, ese poderoso espejo de las masas, está cubierto por un velo homofóbico. En los JJ OO de Pekín 2008, solo hubo 10 atletas declaradamente gais entre los 11.000 participantes. En los JJ OO de Londres 2012, 20 atletas entre 12.000. No se puede decir que la cosa progrese a velocidades supersónicas. Y, mientras La Roja jugaba tan virilmente en Francia, París se llenaba de manifestantes contra las bodas gais (como España en 2005). Me pregunto cuántas otras realidades damos por solucionadas, cuántos otros prejuicios solventados, sin que sea verdad en absoluto.



Fecha de entrega: 13 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO 1


Juguemos
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.
Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011

Comentario de texto periodístico
1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto 

Por su estructura externa este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. Su estructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos:
·         Introducción o Presentación: la autora, Elvira Lindo, señala el tema del que va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-3del primer párrafo).
·         Cuerpo de la argumentación o Desarrollo: la autora expone los datos, argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3, párrafo 1º, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º)
§  Las calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los niños americanos pasan unas siete horas y media ante las pantallas, y los niños españoles, unas tres horas.
§  Los expertos se refieren a los juegos en que los niños luchan, compiten o rivalizan en la calle, o bien se apoyan, colaboran y hacen las paces entre ellos.
§  Esto último no significa que el juego en el ordenador o una playstation sean nocivos para el niño, sino que son herramientas insustituibles de trabajo.
§  La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este relaciona el temor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual. Porque en el mundo de la cultura el ordenador es un instrumento fundamental.
·         Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con el uso de los ordenadores (últimas cinco líneas del texto, desde el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º).

Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea principal o tesis defendida por el autor o autora.

2.-       2 a) Indique el tema del texto 
Se pueden plantear varios modelos de responder la cuestión:
1er modelo: al tratarse de un texto expositivo-argumentativo, se recoge también la tesis que defiende el autor
·         Este artículo de Elvira Lindo comparte el contenido de un informe de educadores y psicólogos americanos que señala que los juegos grupales y en la calle es la asignatura pendiente de la educación actual del niño.
·         Este artículo de Elvira Lindo trata el tema de un informe de educadores y psicólogos americanos sobre los juegos grupales y en la calle por parte de los niños en la actualidad. La autora defiende la tesis de que dichos juegos constituyen una gran contribución a su educación social.
2º modelo: no se señala la tesis, porque ésta ya se ha explicado en la primera cuestión (organización de las ideas o estructura del texto).
·         Este artículo de Elvira Lindo plantea el tema de la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños.

2)        2b) Resuma el texto 

Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la playstation, la autora sostiene que los juegos al aire libre (el partidillo de fútbol en la calle, las “casitas” o el “churro-media-manga”) son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.

3) Realice un comentario crítico del contenido del texto  

En El País suelen aparecer diariamente artículos de opinión donde escritores reconocidos, columnistas prestigiosos, pensadores o, incluso, personajes políticos de cierta importancia comentan asuntos de actualidad y acontecimientos relevantes. Este es el caso de la novelista Elvira Lindo quien, el 12 de enero de 2011, muestra su preocupación por el hecho (constatado por informes de expertos americanos) de que los niños y las niñas juegan cada vez menos en la calle.
En efecto, en estos tiempos del siglo XXI, apenas si se ven niños que jueguen al fútbol en algún descampado, o niñas que salten a la comba o chavales que correteen por las aceras o en bicicleta vayan hasta rincones que para sus mentes infantiles resultan inexplorados. Todo lo más, niños muy pequeños que, acompañados por sus padres, juegan en los toboganes o en los columpios de los pocos parques existentes en las ciudades.  
Bien es cierto, como reconoce Elvira Lindo, que las calles son innegablemente muy inseguras, incluso a ciertas horas del día y en ciertos barrios pueden resultar peligrosas. Lo cual explicaría el escaso número de niños y niñas que se atreve a jugar al escondite o a la pelota o a policías y ladrones. Tal vez por esto proliferan los juegos de ordenador, las videoconsolas y las playstations; y los niños encerrados en las cuatro paredes de sus dormitorios o del salón de su casa se han convertido en auténticos expertos en el manejo del ratón o del mando a distancia, con que se manejan en el mundo virtual donde dan rienda suelta a su fantasía.
Evidentemente, las máquinas se han convertido en “insustituible herramienta de trabajo”, como afirma la autora de Manolito Gafotas, y buena prueba de ello es que, por ejemplo, cada día se usa más la Wikipedia en las aulas TIC de Andalucía, donde incluso la Junta de Andalucía regala a todos los niños de quinto de primaria un ordenador portátil.
Sin embargo, y centrando el tema en el asunto de internet, el uso del chat, el tuenti, el Facebook y el Messenger presenta notables riesgos psicológicos, sociales e incluso morales o delictivos. Muchos miles de adolescentes intercambian imágenes, vídeos, experiencias, amores y desamores en las redes sociales; pero, también, esto sirve de coartada o tapadera para el ataque de desaprensivos maleantes, pederastas o incluso para el aumento del acoso escolar, el mobbing y la violencia entre menores.
De modo que al final, muchos padres no saben que es más peligroso: el partido de fútbol callejero, jugar a la rayuela, al pañuelo y a las casitas, o conectarse a la cuenta abierta en tuenti o atropellar viejecitas como se realizaba en algunos videojegos de moda hace unos pocos años.
Elvira Lindo y los expertos americanos que ella menciona en su artículo en EL PAÍS prefieren el fútbol, el baloncesto y churro-media-manga.



domingo, 18 de marzo de 2018

DIARIO DE APRENDIZAJE 5: PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD


PROYECTO COEDUCATIVO
IES. ALCALDE BERNABÉ  RODRÍGUEZ


1.     INTRODUCCIÓN

Nuestro Centro está situado en el centro de Santa Cruz de Tenerife, en el Barrio de El Cabo, zona que comprende varios edificios de la administración, comerciales y de ocio y culturales (TEA) que nos facilitarán el desarrollo de algunas actividades complementarias del currículo.

Cada curso escolar el Centro cobra vida gracias a 600 alumnos y alumnas y unos 60 profesores y profesoras que junto con el resto de la comunidad educativa intentan construir un mundo cada vez más igualitario desde la educación, el respeto y la tolerancia.

El nivel socio cultural de las familias es medio y medio-alto en su mayoría, aunque también nos encontramos algunas de ellas con un nivel medio-bajo, intentando dar respuesta desde las ayudas al desayuno escolar (20 adolescentes) o el préstamo de libros (44 adolescentes). Con todo, el modelo de familia ha sufrido grandes cambios a los que es preciso prestar atención cada vez más para el correcto desarrollo integral del alumnado.

Cada vez, con mayor frecuencia, aparecen casos de violencia de género en las familias de nuestro alumnado que se reflejan en modelos de relaciones no sanas en su entorno. Y, por lo tanto, cada año nos encontramos con adolescentes que siguen perpetuando un modelo relacional basado en la violencia, incapaces de resolver pacíficamente los conflictos y a los que tanto Administración Educativa como Centro docente debemos dar respuesta.

2.     JUSTIFICACIÓN

En el Proyecto Educativo de Centro se recoge en el Capítulo II (artículo 4) los principios y valores educativos específicos y entre ellos se señala “la coeducación (apartado g) como actitud y valor. Existe la voluntad expresa de educar en la igualdad a los alumnos[1], superando todo aquello que suponga discriminación sexual tanto en los libros como en el lenguaje y las actitudes”.

Así mismo, la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre mujeres y nombres, incluye en su Artículo 16 (apartado 2) las múltiples actividades educativas dirigidas a: Hacer visible y reconocer la contribución de las mujeres en las distintas facetas de la historia, la ciencia, la política, la cultura y el desarrollo de la sociedad; garantizar que el alumnado adquiera la formación adecuada para fomentar su autonomía personal y los conocimientos y habilidades para compartir responsabilidades domésticas, familiares y de cuidado…; incorporar el aprendizaje de métodos no violentos para la resolución de conflictos y de modelos de convivencia basados en la diversidad…; asesorar al profesorado en la puesta en práctica de actuaciones o proyectos de igualdad y, promover el respeto a la libre orientación sexual y el rechazo a todo tipo de violencia o agresión sexual.

De igual modo se recoge en la Estrategia para la igualdad de mujeres y hombres (2013-2020) que marca en su capítulo V los “Ejes estratégicos” marcando como importante el apartado H que nos muestra las actuaciones en torno a la Educación para la Igualdad entre ambos sexos y plena ciudadanía.

Por último señalamos que estos documentos están enmarcados dentro de una base legislativa que comprende desde nuestra Constitución hasta las diferentes Leyes en torno a la igualdad a nivel estatal y autonómico.

3.     OBJETIVOS

Con nuestro trabajo y actuación educativa pretendemos los siguientes objetivos:

  1. Investigar y analizar actitudes claramente desiguales en el trato de los y las adolescentes por parte del entorno escolar, familiar y comunitario.
  2. Promover desde la escuela las condiciones que propicien comportamientos y actitudes para conseguir una sociedad justa e igualitaria.
  3. Potenciar la mejora y el cambio en las relaciones de género en cualquier ámbito, dando cabida a la participación de todos los miembros de la comunidad escolar.
  4. Intentar concienciar de los desequilibrios existentes entre géneros e implicar a toda la comunidad en la responsabilidad que tiene para corregirlos.
  5. Elaborar y dotar de instrumentos y materiales que sirvan para el análisis y la reflexión sobre aspectos discriminatorios y estereotipos.
  6. Ayudar al desarrollo  de la autoestima, el autoconocimiento y la expresión de sentimientos sin diferencias de género.
  7. Cuidar el lenguaje tanto en las actividades de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, como en todo lo referente a documentos burocráticos y de carácter administrativo.

4.    CONTENIDOS

Principales contenidos a trabajar:

  • Estereotipos de género. Reparto de tareas domésticas. El mundo laboral. Habilidades sociales entre géneros. La deconstrucción del amor romántico. La diversidad afectivo-sexual. La autoestima. Las emociones.

5.    METODOLOGÍA

En una primera fase se  recogerá toda la información posible, sobre actitudes, discriminación de género en los distintos contextos, sensibilización sobre el tema, incidencias, etc.,  para analizarla y extraer conclusiones para el posterior trabajo del tema.
La segunda fase será de desarrollo de estrategias intervención directa sobre todos los integrantes de la comunidad escolar, para intentar un cambio de actitudes, de crecimiento en valores y de colaboración en el tratamiento educativo del tema de coeducación.

El proyecto se trabajará en los siguientes ámbitos:
a)    Con el alumnado. Se incluirá en el Plan de Acción Tutorial del Centro y junto al Plan de Convivencia se trabajará en las tutorías y de forma transversal en las distintas áreas del currículo.
b)    Con el profesorado en el tema de sensibilización y actividades de formación sobre el tema. Si es necesario recurriendo a la ayuda de profesionales en el ámbito de la coeducación.
c)     Con el entorno. Con las familias: implicándolas en las actividades programadas.
d)    En el ámbito administrativo:
Ø  Cuidando el lenguaje propiamente administrativo.
Ø  Emitiendo registros, informes y memorias con datos diferenciados por sexo, de forma que nos ayuden a comprender las deferencias y nos permitan aplicar soluciones específicas de corrección y compensación.

5. ACTIVIDADES
5.1.         Actividades para el Profesorado

1)    Realización de encuestas, cuestionarios etc. Para evaluar el grado de concienciación y conocimiento sobre el tema y la situación de nuestro centro.
2)    Participación en actividades de formación e innovación sobre el tema.
3)    Información a las familias a través de la acción tutorial sobre las actividades que se realicen en el centro y aquellas que se puedan realizar en la casa y en el entorno.
4)    Coordinación con organismos locales y provinciales en temas relacionados, en cuanto a sensibilización, prevención de situaciones de violencia etc.
5)    Participación en campañas sobre violencia de género, del juguete sexista y no violento, Día de la Mujer Trabajadora etc.
6)    Elaboración y recopilación de materiales didácticos, bibliografía, instrumentos de trabajo sobre el tema de coeducación.
7)    Evaluación de las actividades realizadas.

5.2    Actividades para el Alumnado

1)    Elaboración de entrevistas, cuestionarios etc.
2)    Realización de fichas sobre reparto de tareas domésticas, roles etc.
3)    Participación en juegos y dramatizaciones sobre temas de coeducación.
4)    Preparación y participación en campañas sobre temas de discriminación, violencia de género, etc.
5)    Lectura de textos alusivos al tema.
6)    Análisis de películas, de fotos, publicidad etc… sobre situaciones de discriminación de género.
7)    Charlas sobre identidad sexual y relaciones de respeto hacia el otro género respetando las diferentes identidades sexuales.
8)    Actividades sobre autoestima, como base para el desarrollo personal y como base para el  respeto en  las relaciones con los demás.
9)    Actividades sobre expresión de sentimientos y afectividad, evaluando los estereotipos impuestos.
10)  Y todas las actividades que puedan surgir a lo largo del curso y que sirvan para conseguir los objetivos propuestos.

5.3     Actividades para la Familia

1)    Colaboración en campañas de sensibilización y concienciación en el centro y en el entorno.
2)    Talleres sobre relaciones entre géneros, autoestima, reparto de tareas etc.

6.        EVALUACIÓN

Los criterios para valorar los resultados se centrarán en:

Evaluación Inicial. A través de los cuestionarios sobre hábitos familiares, reparto de tareas e implicación de padres y madres; cuestionarios para el profesorado y alumnado. Servirá para saber la situación real de la que partimos.
Evaluación Continua. Servirá para llevar el control y el ajuste de los objetivos y de las actividades, su eficacia y su grado de consecución. Se llevará a cabo en cada tutoría a través de escalas de observación y de control sobre las actividades que se  realicen.
Evaluación Final. Se realizará una evaluación al final de cada curso donde tendremos en cuenta los siguientes criterios:
Aplicación de cuestionarios en la fase inicial y análisis de los mismos. Participación e interés del profesorado, del alumnado y de las familias en las actividades propuestas. Si se han realizado las actividades previstas para el curso. Si ha habido cambios de actitud positiva en el centro respecto a situaciones de discriminación de género. Grado de cooperación y colaboración en el reparto de tareas en la casa por parte de las familias. Análisis de los materiales elaborados.



[1] Hasta el momento todos los documentos del centro no han incluido el lenguaje inclusivo y no sexista, por lo que será uno de los objetivos a realizar.

sábado, 17 de marzo de 2018

DIARIO DE APRENDIZAJE 5: OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES


OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES


La adolescencia es una etapa de cambios, de desarrollo sexual y hasta de descubrimiento, de mantener las primeras relaciones afectivo-sexuales. Es un tema que les preocupa y les ocupa. Es tarea del profesorado escuchar y cuidar en la diversidad afectivo-sexual.

Pero a la vez, el profesorado no es un ente anónimo (por mucho que se quiera pretender), carente de sexualidad y afectos. Cierto que lxs adolescentes aprenden del cine, de la música, de la publicidad pero también de la sociedad adulta que les rodea (y en ella entramos como docentes).

En 1984 Lidia Falcón realizaba una entrevista a Kate Millet en la que le preguntaba qué era para ella el amor. Su respuesta fue contundente:

Significa gran parte de mi vida. Conozco el amor heterosexual y el homosexual, y como lesbiana he conocido la persecución, la maledicencia y el maltrato. El amor ha sido  el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa (en Ruiz Repullo et alii, 2016).

La importancia del amor en la vida de las mujeres o el papel de los hombres como protectores se ha ido repitiendo a lo largo de todos los cuentos con ese final tan aterrador como es “y vivieron felices y comieron perdices”. Atravesados por los mitos románticos a lo largo de la historia y de todas las etapas de nuestra vida, es preciso recordar alguno de ellos:



Podemos profundizar en el tema sirviéndonos de la siguiente tabla:

 

Estoy
 de acuerdo
No
estoy
de acuerdo
No
lo
tengo
claro
Si tu pareja  siente celos, es porque te quiere



El amor lo puede todo



Si duele… no es amor



Hay cosas que el amor no puede cambiar



No debo tolerar que mi pareja se enfade si hablo con otros chicos o chicas



Un chico no puede violar a su pareja, para que sea violación debe ser un desconocido



Las chicas que han sido violadas se lo han buscado



No pasa nada si nos enfadamos y me insulta, todo el mundo se enfada alguna vez



Si mi novio me controla el móvil es porque me quiere



En una relación afectiva no tiene cabida el insulto ni la humillación



Jamás debemos permitir que nuestra pareja controle nuestra forma de vestir



El amor verdadero es eterno



Qué perdidas deben de estar si se enamoran dos chicas



Eso de ser trans es antinatural



Si son unas nenazas esos dos chicos que van de la mano



No se puede ser feliz sin pareja



Solo hay una media naranja para cada persona



Quien te quiere bien no te hace llorar






Sin ánimo de agotar el tema, simplemente de acercarnos al alumnado y escuchar sus inquietudes, sus dudas, es preciso mostrar un enfoque que favorezca las relaciones saludables y felices. Del mismo modo que he dicho antes que educamos cuando hacemos y cuando no hacemos. Ahora afirmo que lo queramos o no, siempre estamos haciendo educación sexual. Esta puede llevarnos a establecer relaciones en torno a la igualdad y la diversidad o todo lo contrario.

Para finalizar mi propuesta de otras canciones, porque son miles en las que podemos describir todos los estereotipos machistas y heterocentrados y algo más difícil encontrar canciones donde el amor se viva de manera saludable, amable y diverso. Os dejo una pequeña muestra:
 
OTRAS CANCIONES SON POSIBLES


La Casa Azul: La revolución sexual

 
Mecano: Mujer contra mujer


Rosalén: Ahora


Iván Guevara: Por amor al arte


Neshiel: En otro cuerpo (Rap sobre la Transexualidad)